Volumen 10, Número 2: Especial de Hepatología y Gastroenterología

Numero: 2

Volumen: 10

Volumen 10, Número 2: Especial de Hepatología y Gastroenterología

Numero: 2

Volumen: 10


Es un placer saludarte en este año 2019 que apenas comienza y que esperamos esté lleno de éxitos y avances en el  conocimiento médico por difundir. Queremos agradecer a todos y cada uno de ustedes por brindarnos su confianza y  participar en esta ardua labor de difundir temas médicos de actualidad. Cada número representa para nosotros la  posibilidad de brindar conocimiento de calidad, pero también un gran reto. Todas nuestras ediciones tienen como  premisa número uno brindar publicaciones y temas de calidad, que no solo sirvan para aportar nuevos conocimientos;  sino que también inciten a todos nuestros lectores a aventurarse en nuevas áreas. Nuestro deseo no sólo es brindar  espacio a los investigadores y clínicos, si no fomentar el hábito de la divulgación científica en cada uno de los  profesionales de la salud, para mejorar la formación de recursos humanos que brinden atención de la más alta calidad  a la población.  

En este especial dedicado a la Hepatología y la Gastroenterología, se conjuntó la participación de 5 centros de  referencia en el país para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas y digestivas; centros que son  formadores de profesionales de la salud y que se dedican a la investigación y difusión de la ciencia mexicana.  Agradecemos a los autores y coordinadores de cada centro por su valiosa participación. Por lo que estamos seguros  de que el contenido será gratamente recibido y analizado ya que aportan información importante de nuestra  población.  Como siempre, los seguimos invitando a participar activamente en ésta que es su publicación. Todo el Comité  Editorial de la Revista Médica MD, les reitera nuestro más profundo agradecimiento y les envía los mejores deseos  para este año.

Volumen 10, Número 2: Especial de Hepatología y Gastroenterología

Indice

Editorial

Aniversario de la especialidad de Gastroenterología en el Hospital Civil de Guadalajara

En esta ocasión el Dr. José Antonio Velarde Ruíz Velasco, nos presenta una fotografía histórica de la evolución de la Gastroenterología en el Hospital Civil de Guadalajara.

Leer más

Trabajos Originales

Hígado graso: Principal motivo de consulta en el Centro de Investigación en Enfermedades Hepáticas y Gastroenterología (CIEHG), México

El hígado graso es la enfermedad hepática más común; se considera la manifestación hepática del  síndrome metabólico y su prevalencia aumenta rápidamente en todo el mundo. Nuestro objetivo fue determinar si el hígado graso fue el principal motivo de consulta en el Centro de Investigación de  Enfermedades Hepáticas y Gastroenterología (CIEHG), de Pachuca, Hidalgo, México, durante el  periodo 2015-2017.

Leer más

Evaluación mediante el modelo BAROS de los resultados de pacientes con 1año postquirúrgico de Manga y Bypass Gástrico para el tratamiento de obesidad

El Bariatric Analysis and Reporting Outcome System (BAROS) se ha validado como el mejor sistema  evaluativo integral y objetivo de los beneficios de la cirugía bariátrica, este considera distintas variables como el porcentaje de exceso de peso perdido (%EPP), resolución y/o mejoría de las  comorbilidades y la calidad de vida postoperatoria, así como las complicaciones del procedimiento  o reintervención quirúrgica.

Leer más

Utilidad diagnóstica y pronóstica del tripsinógeno-2 urinario en pacientes con pancreatitis aguda

La pancreatitis aguda se define como un proceso inflamatorio que condiciona complicaciones locales y  sistémicas. Su incidencia oscila de 10-50 casos por cada 100,000 habitantes en Estados Unidos. Existen  múltiples herramientas diagnósticas y pronósticas, entre ellas la determinación de tripsinógeno-2  urinario.

Leer más

Frecuencia de sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado en pacientes con funduplicatura Nissen

Una de las manifestaciones tardías más comunes después de una funduplicatura Nissen laparoscópica  (FNL) son los síntomas relacionados al manejo del gas, los cuales se han reportado hasta en un 40%  posterior a la cirugía. Siendo la incapacidad para eructar y/o vomitar, distensión abdominal, plenitud  postprandial, aumento de flatulencias algunos de éstos. El sobrecrecimiento bacteriano de intestino  delgado (SIBO) se define como la concentración bacteriana en intestino delgado >103 unidades  formadoras de colonias por ml (UFC/ml).

Leer más

Prevalencia y factores de riesgo para hemorragia digestiva alta secundaria a úlceras post-ligadura

La hemorragia variceal es la segunda causa más frecuente de hemorragia de tubo digestivo alto  (HTDA). El tratamiento más efectivo para su manejo es mediante ligadura endoscópica. En el proceso, las várices ligadas se ulceran, pudiendo desencadenar otro evento de hemorragia con aumento de la  morbi-mortalidad. El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia y factores de riesgo asociados a  hemorragia digestiva secundaria a úlceras post-ligadura (UPL).  

Leer más

Prevalencia de neoplasias apendiculares: Revisión clínico-patológica de apendicectomías durante 6 años

Los tumores apendiculares son un diagnóstico raro, la mayoría de las veces es hallazgo transoperatorio  o en la revisión histológica. Constituyen el 0.4% de los tumores del tracto gastrointestinal, sin embargo la presentación como enfermedad maligna es compleja.  Nuestro objetivo fue reportar la prevalencia e histología de tumores apendiculares en las  apendicetomías realizadas en un hospital de tercer nivel durante 6 años.

Leer más

Prevalencia de hígado graso en pacientes con pancreatitis aguda

La pancreatitis aguda (PA) es una condición inflamatoria del páncreas que puede causar  complicaciones locales, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y falla orgánica (FO). La  mayoría de los casos de PA tienen un curso leve, pero los que progresan a formas moderadamente  severa y severa tienen mayor tasa de morbi-mortalidad. Anteriormente, se ha relacionado la presencia  de síndrome metabólico (SMet) como factor predictor de severidad en pacientes con PA, pero muy  pocos estudios han evaluado el hígado graso no alcohólico (HGNA) y su asociación con los desenlaces clínicos. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de hígado graso en pacientes con PA. Además,  como objetivos secundarios, determinar si existe asociación entre el hígado graso y la severidad de la  PA.

Leer más

Prevalencia de sobreposición de trastornos funcionales digestivos: resultados de un estudio nacional (SIGAME 2)

Los trastornos digestivos funcionales (TDF) son alteraciones del eje cerebro-intestino en ausencia de  patología orgánica y representan el principal motivo de las consultas en gastroenterología. Con frecuencia acuden pacientes con múltiples síntomas gastrointestinales que no se pueden encasillar  en un solo TDF; esto ha sido reportado a manera de sobreposición de TDF. El conocimiento del comportamiento epidemiológico de estas sobreposiciones es de importancia y utilidad para la  búsqueda de objetivos terapéuticos que mejoren la morbilidad de estos trastornos. El objetivo fue reportar la prevalencia de sobreposición de TDF en pacientes que acudieron a consulta de  especialidad en diferentes regiones del país.

Leer más

Prevalencia de síntomas gastrointestinales superiores en pacientes con diabetes mellitus y factores asociados

Hasta un 76% de los pacientes que acuden a consulta por diabetes mellitus (DM) han reportado  presentar uno o más síntomas gastrointestinales mientras que 50-55% de los pacientes refieren tener síntomas gastrointestinales superiores. La neuropatía autonómica explica en gran medida los  trastornos de la motilidad digestiva en estos sujetos, sin embargo, es posible que otros factores se encuentren implicados. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y relación entre los síntomas  gastrointestinales en pacientes con diabetes mellitus y sus factores asociados.

Leer más

Tasa de detección de pólipos en pacientes con síndrome de intestino irritable

El síndrome de intestino irritable es un trastorno digestivo funcional de alta prevalencia que  tradicionalmente se considera un diagnóstico de exclusión basado en criterios definidos por el  consenso de Roma. Dentro de su abordaje, se deben descartar patologías orgánicas y funcionales. Es  frecuente encontrar anormalidades estructurales, cuyo valor clínico y peso deben estimarse en función  de los síntomas. Existen hallazgos orgánicos que no deben pasarse por alto, como la presencia de  pólipos en el colon, cuya relación con la historia natural del cáncer colorrectal está bien definida y, por lo tanto, su detección y resección es uno de los puntos a incidir para la prevención de  estas neoplasias. El objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de pólipos y adenomas en  personas con SII sometidos a colonoscopía y sus características endoscópicas e histológicas.

Leer más

Aislamientos microbiológicos en pacientes hospitalizados con cirrosis hepática

Las infecciones bacterianas en pacientes con cirrosis hepática (CH) son frecuentes, particularmente en  pacientes con CH descompensada. La prevalencia de infecciones bacterianas en CH es de 32 a 44%.  Las infecciones más frecuentes son peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (25-31%), infecciones del  tracto urinario (ITU) (20-25%), neumonía (15-21%), bacteremia (12%) e infecciones de tejidos blandos  (ITB) (11%). Aproximadamente 75% de las infecciones bacterianas son causadas por Gram negativas  (G-), como E. coli, Klebsiella spp y Enterobacter spp. Las infecciones causadas por Gram positivos (G+)  han ido en aumento, atribuyendo este cambio al uso de antibióticos y aumento de procedimientos  invasivos. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas, bioquímicas y  microbiológicas de pacientes con CH hospitalizados con sospecha de infección en un hospital de tercer  nivel de México.  

Leer más

Índice Linfocito-Monocito y Neutrófilo-Linfocito como predictores de mortalidad e infección en pacientes hospitalizados con cirrosis hepática descompensados

La cirrosis hepática genera inmunocompromiso provocando desregulación de macrófagos y  monocitos. Se han descrito los índices linfocito-monocito (ILM) y neutrófilo-linfocito (INL) como indicadores de respuesta inflamatoria sistémica y mortalidad. Por lo que en este estudio el objetivo fue determinar la capacidad de ILM e INL para predecir mortalidad e infección en pacientes con CH descompensada. 

Leer más

Hiperlactatemia y mortalidad en pacientes con Falla Hepática Aguda en Crónico

La falla hepática aguda en crónico (ACLF, por sus siglas en inglés), es un síndrome con  descompensación aguda de una enfermedad hepática crónica asociado a falla orgánica y mortalidad a  corto plazo. Se han propuesto 13 definiciones para diagnosticar este síndrome. En nuestro país no  existe un consenso sobre cual definición es mejor para diagnosticar esta enfermedad y qué variables de  las escalas propuestas tienen una mayor asociación a mortalidad a corto plazo. Además de la falla  orgánica, se deben buscar otras variables que se asocien a mortalidad en este tipo de pacientes. El objetivo de este estudio es valorar la asociación de hiperlactatemia (lactato sérico ≥2 mmol/L) y  mortalidad en pacientes con ACLF.

Leer más

Frecuencia del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano intestinal en pacientes con colitis ulcerosa mediante pruebas de aliento

El síndrome de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SIBO) se presenta con frecuencia en diferentes  enfermedades gastrointestinales, sobre todo en presencia de condiciones predisponentes. Es difícil definir la verdadera prevalencia de SIBO en pacientes con colitis ulcerosa (CU) por la variedad de  manifestaciones clínicas que los pacientes con SIBO presentan similares a los de otras condiciones frecuentes en CU. No existen estudios previos realizados en este tipo de pacientes. Por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia de SIBO en pacientes con CU en remisión clínica mediante pruebas de aliento.

Leer más

Alteración de la química hepática en pacientes obstétricas críticamente enfermas

Las alteraciones en la química hepática durante el embarazo pueden deberse a múltiples causas, siendo  las enfermedades hepáticas propias del embarazo las más frecuentes. Dentro de este grupo de patologías se engloban la hiperémesis gravídica, preeclampsia-eclampsia, colestasis intrahepática del  embarazo, el síndrome HELLP y el hígado graso agudo del embarazo. Es importante identificarlas de  forma temprana por el impacto en el pronóstico tanto para la madre como el feto. 

Leer más

Articulos de revision

Manifestaciones gastrointestinales en Diabetes Mellitus y factores asociados

La Diabetes Mellitus representa una enfermedad que afecta a un gran grupo de personas. Altera  prácticamente a todos los sistemas y el grado de afectación depende de la duración y gravedad de la enfermedad, así como otras comorbilidades. La afectación gastrointestinal puede presentarse como dismotilidad esofágica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, gastroparesia, enteropatía, enfermedad hepática grasa no alcohólica y neoplasias gastrointestinales. El manejo óptimo de las complicaciones gastrointestinales es importante para el control metabólico apropiado de la diabetes y  la mejora en la calidad de vida del paciente. Esta revisión es una actualización de las complicaciones gastrointestinales presentes en pacientes con Diabetes Mellitus con la finalidad de realizar un diagnóstico rápido, oportuno y de esta manera brindar un tratamiento adecuado.

Leer más

Evolución de los fármacos antisecretores: Farmacología y usos clínicos

Los fármacos antisecretores han sido una necesidad médica histórica, contando con los primeros  fármacos antisecretores (antimuscarínicos) en los 50s, sin embargo, fue en la década de los 70s, cuando  se lanzó al mercado el primer antagonista del receptor de la histamina, la cimetidina, lo que marcó un  parteaguas en el manejo de la enfermedad ácido péptica. Posteriormente surgió la ranitidina en los 80s, llegando a ser uno de los fármacos mejor vendidos en 1988.  Los inhibidores de bomba de protones han llegado a ser actualmente los fármacos más prescritos,  incluso se pueden adquirir sin prescripción médica, lo que los ha puesto en los primeros lugares de  medicamentos consumidos a nivel mundial. El omeprazol fue el primer inhibidor de la bomba de  protones en el mercado en 1989, seguido del lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol, esomeprazol y  dexlansoprazol. Tal efectividad en la secreción ácida ha ocasionado efectos adversos asociados, como  osteoporosis, alteraciones en la absorción de hierro, vitamina B12, hipomagnesemia, daño renal  agudo y crónico, demencia, infarto agudo al miocardio, infección por Clostridium difficile, entre otros; a  pesar de esto, la mayoría con poca evidencia y sólo reportado en estudios observacionales.  Estos medicamentos utilizarse en personas con indicación médica precisa y se debe de prescribir la  menor dosis efectiva por el menor tiempo posible, para limitar la exposición indebida y limitar sus  efectos adversos. Esta revisión se enfoca en los acontecimientos históricos, usos clínicos, efectos  adversos y trascendencia del uso de los antisecretores, así como las proyecciones de su uso a futuro.

Leer más

Distensión abdominal

La distensión abdominal (DA) es una alteración clínica frecuente, que puede presentarse como  principal y único síntoma de una patología funcional llamada distensión abdominal funcional o como acompañante en otros trastornos digestivos funcionales. Se distinguen dos términos para su  descripción, provenientes del inglés distension, que implica un aumento visible del perímetro  abdominal (DA objetiva); y bloating, que se refiere a la sensación de distensión percibida por el  paciente (DA subjetiva) que implica una sensación de pesadez abdominal, no perceptible visualmente.  Los trastornos digestivos funcionales constituyen un enorme problema socio-sanitario, ya que alteran  la calidad de vida, modificando hábitos y, en algunas ocasiones, llegando a ser incapacitantes,  provocando presión asistencial y repercusión socioeconómica por menor rendimiento, abatimiento y  ausentismo laboral. Debe distinguirse a la DA como parte de otra patología, de la DA funcional,  definida por los criterios de Roma IV. Para ello se debe realizar un abordaje ordenado individualizado  en el que se diferencie entre patologías orgánicas o funcionales para, de esta manera, definir el  tratamiento específico. Generalmente no se recomienda realizar numerosas pruebas costosas a menos  que estén presentes las llamadas características de alarma. Dentro del abordaje, siempre se deben  considerar la historia clínica completa, cuadro clínico y antecedentes para decidir la estrategia de  investigación. Para el tratamiento de la DA se proponen diversas estrategias, desde cambios en el estilo  de vida, dieta, fármacos y técnicas de entrenamiento por biorretroalimentación y neuromodulación.  Esta revisión provee de generalidades, aspectos fisiopatológicos, abordaje y tratamiento de la DA.

Leer más

Enfermedad hepática por hígado graso no alcohólico ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Actualmente las enfermedades del hígado van en aumento y gran parte de estas son las asociadas a  comorbilidades como el síndrome metabólico o a alguno de sus componentes. La enfermedad por hígado graso no alcohólico tiene un amplio espectro desde esteatosis, esteatohepatitis, fibrosis,  cirrosis y en algunos casos el cáncer hepatocelular. Se prevé que en los próximos años una de las principales causas de cirrosis y de necesidad de trasplante de hígado será la enfermedad por hígado  graso no alcohólico. En México la prevalencia reportada es variable. Es importante reconocer los factores de riesgo asociados a esta enfermedad como lo es la diabetes, obesidad, susceptibilidad  genética y asociaciones emergentes (síndrome de ovario poliquístico, el hipotiroidismo, la apnea obstructiva del sueño, hipopituitarismo e hipogonadismo). La química hepática puede ser considerada  una prueba inicial para investigar la enfermedad y el ultrasonido una prueba complementaria accesible. Existen métodos de evaluación no invasivos de fibrosis en estos pacientes. El impacto real de  la enfermedad por hígado graso no alcohólico es la mortalidad cardiovascular asociada. Las bases del  tratamiento son la dieta y el ejercicio. Los fármacos con mayor evidencia siguen siendo pioglitazona y  vitamina E para ciertos escenarios clínicos. Existen nuevas terapias farmacológicas y quirúrgicas  emergentes que requieren más valoración.

Leer más

Reporte de caso

Síndrome de Heyde: Implicaciones fisiopatológicas entre estenosis aórtica y angiodisplasia gastrointestinal

El síndrome de Heyde se define como la asociación entre hemorragia digestiva por angiodisplasia  gastrointestinal y estenosis aórtica. La angiodisplasia es una enfermedad degenerativa de la mucosa intestinal en la que se produce una malformación vascular. La etiopatogenia, aunque desconocida,  está relacionada con el déficit adquirido del Factor de von Willebrand. Algunos autores refieren que el bajo gasto producido por la estenosis produciría una isquemia de la mucosa intestinal, dando lugar al  sangrado de la angiodisplasia. Presentamos dos casos clínicos representativos de esta enfermedad con su respectivo tratamiento endoscópico y sintetizamos las implicaciones fisiopatológicas entre estas  entidades, para esclarecer un correcto abordaje diagnóstico y tratamiento definitivo.

Leer más

Imagen Clinica

Megalitiasis colédoco-cística: un reto terapéutico

Megalitiasis colédoco-cística: un reto  terapéutico

Leer más

Colitis pseudomembranosa en paciente con íleo

Colitis pseudomembranosa en paciente  con íleo

Leer más

¿Gas hepático o neumobilia?

¿Gas hepático o neumobilia?

Leer más

Flash MD

Enfermedades hepáticas del embarazo

Enfermedades hepáticas del embarazo

Leer más

Abordaje de diarrea aguda en el adulto

Abordaje de diarrea aguda en el adulto

Leer más

Revision Sistemática